
La ciudad requiere 30,000 millones de pesos para infraestructura hidráulica
Guadalajara, Jal.-Â La zona metropolitana de Guadalajara tiene un déficit de agua potable de tres metros cúbicos por segundo (m3/seg), y en caso de no invertir en nuevas alternativas de abasto, en los próximos 25 aí±os el faltante podría alcanzar los siete metros cúbicos por segundo.
âEn un reciente estudio realizado por el Siapa (Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado), en conjunto con el Consejo Nacional de Población sobre las proyecciones de crecimiento de la población (â¦) se prevé que en los próximos 25 aí±os puede haber un déficit de hasta siete metros cúbicos por segundoâ, afirmó el presidente en Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled.
Al presentar un diagnóstico sobre la infraestructura hidráulica en la ciudad, el dirigente de los constructores en la entidad detalló que actualmente, se requiere un suministro de 14 metros cúbicos por segundo, pero la oferta que actualmente se tiene del vital líquido es de apenas 11 metros cúbicos por segundo.
De acuerdo con el presidente de CMIC, el agua que abastece al área metropolitana proviene del acueducto Chapala-Guadalajara (5.5 metros cúbicos por segundo), del acueducto Calderón (0.5 m3/seg) y de los mantos acuíferos (4.5 m3/seg).
Frente a ello, el dirigente de la cúpula constructora en la entidad urgió a las autoridades estatales y federales a agilizar los proyectos de infraestructura hidráulica como la presa El Purgatorio que permitirá aprovechar 100% del agua del Río Verde y con ello, dijo, se lograría abastecer 5.5 m3/seg que cubrirían la demanda actual y la de los próximos 10 a 15 aí±os.
Inundaciones
En otro tema, el presidente de CMIC indicó que en el área metropolitana de Guadalajara existen 300 puntos susceptibles de inundación de los cuales, 46% son de alto riesgo; es decir, superan un metro de altura por lo que cada aí±o, durante el temporal de lluvias que abarca de junio a septiembre, provocan serios problemas a la población.
Méndez Jaled refirió que, para resolver el problema, se requiere una solución integral que incluye la construcción de un drenaje profundo y el cambio de infraestructura de alcantarillado para lo cual, dijo, requiere una inversión cercana a los 30,000 millones de pesos.
âSe deben separar también los canales de aguas sanitarias y de agua pluvial buscando que el agua pluvial se direccione a puntos de almacenamiento como pueden ser acuíferos, pozos o plantas de tratamientoâ, puntualizó el industrial.