
La medida de aplicar un aumento al salario en la frontera al doble, ha sido favorable sobre todo para los residentes de la frontera.
Por Siboney Alvarado
Piedras Negras, Coah.- En opinión del economista Héctor Rodríguez, la percepción de que cada vez es más difícil para una familia adquirir la canasta básica alimentaria, a partir del salario, es una realidad, no obstante la dificultad varía de acuerdo a la zona económica del país.
Con base en información de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y la Coneval, el valor de la canasta alimentaria en zonas rurales es de mil 103 pesos, mientras que en zonas urbanas de mil 554 pesos, considerados dentro de la línea del bienestar básica.
Sin embargo, la medida de aplicar un aumento al salario en la frontera al doble, ha sido favorable sobre todo para los residentes de la frontera, consideró.
âLa percepción es cierta de acuerdo a cada región, la economía del país está dividida en norte, centro y sur, la región sur es la menos favorecida en cuestión de remuneración a los trabajadores e ingreso de la población, además es una parte del país con mucha densidad poblacional.
Rodríguez, reconoció que el aumento que ha tenido la canasta básica en los últimos aí±os, no ha sido en proporción con el aumento salarial, como ocurrió en la frontera, no obstante en algunas partes del centro por por cuestiones geográficas y económicas, se ha habido potenciado la economía y esto ayuda a mitigar los aumentos.
Consideró que en el caso de la frontera, la repercusión en el costo de la canasta básica, deriva de los costos del combustible, que no ha disminuido como se esperaba y es un insumo elemental para la transportación de la mercancía.
âAl contrario han aumentado, por lo que eso ha ocasionado que no bajen los costos, y en algunos casos ha subido, pese al subsidio, que ha sido insuficiente y al no haberse homologado los precios como se prometió, esto provoca que los costos sigan altosâ.