
La institución bancaria explicó que para que esta sea una poliÌtica pública recomendable, la medida debe ser temporal
Por: AgenciasCiudad de México.-Â El banco multinacional de origen estadunidense Citibanamex consideró que la estrategia del combate contra el robo de combustibles emprendida por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador tendrá un impacto económico neto total de 23 mil 600 millones de pesos, equivalente a 0.1 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB). En un reporte especial, difundido esta maí±ana, Citibanamex afirmó que la escasez de combustible en todo el país representa la primera gran crisis que Andrés Manuel López Obrador debe enfrentar en menos de un mes desde su toma de protesta. âAun cuando aplaudimos la resolución del gobierno para combatir un problema que se ha convertido gradualmente en una amenaza nacional, pensamos que los efectos secundarios de su estrategia pueden ser importantesâ, advirtió. El gobierno afirma que los ahorros generados por combustibles no robados desde que comenzó la nueva estrategia antirrobo superan los costos de la estrategia. âSin embargo, por definición, los costos estáticos de cambiar a una forma menos eficiente y costosa de transporte de combustible exceden los beneficiosâ. Explicó que para que esta sea una poliÌtica pública recomendable, la medida debe ser temporal y la reducción del robo, una vez que se regrese a la normalidad, debería ser lo suficientemente significativa como para compensar el costo que la medida estuvo vigente. âEn el nivel macro, pensamos que la medida constituye un choque de oferta, con impactos principalmente en la actividadâ. En el supuesto de que las condiciones vuelvan a la normalidad en los próximos días, âestimamos una pérdida bruta en el PIB atribuida a la escasez de combustible de alrededor de 39 mil millones de pesos. Además, asumimos una recuperación de 13 mil millones de pesos para fines de enero y otros 3 mil millones en el siguiente mes. En consecuencia, la pérdida neta total del PIB es de 23.6 millones de pesos o alrededor de 0.1 puntos porcentuales del PIBâ, destacó.
El intermediario financiero aclaró âlos costos de eficiencia y los impactos macroeconómicos tambieÌn se intensificarían cuanto maÌs tarde en reanudarse el servicio normal. Para nuestras estimaciones, hemos asumido que el nuÌmero de estados afectados permanece constante y con un impacto que dura como máximo 17 días. En este escenario particular, el efecto, si la situación actual dura 45 días, implicaría un impacto de 0.3 puntos porcentuales del PIBâ. Recordó que la administración de López Obrador destacó la importancia de tomar medidas lo antes posible, ya que el valor de los bienes robados ascendió a unos 66 mil millones de pesos (maÌs de 3 mil millones de dólares) en el período comprendido entre enero y noviembre de 2018, según Petróleos Mexicanos. Se ha reportado una escasez en todo el país, que ha aumentado en gravedad y cobertura geográfica a medida que transcurre el tiempo, al parecer afectando al menos 16 estados. Esto ha llevado a una discusión intensa, y a menudo caótica sobre los impactos econoÌmicos de estas medidas. Por un lado, el gobierno afirma que los ahorros generados por combustibles no robados desde que comenzó la nueva estrategia antirrobo superan los costos de la estrategia. El uso de camiones para suministrar gasolina en lugar de ductos implica un costo de oportunidad de mantener las tuberías cerradas maÌs el costo de la contratación de dichos camiones. De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía de MeÌxico, ha estimado que es aproximadamente 14 veces maÌs costoso el uso de camiones respecto a ductos. Adicionalmente, los precios en algunas de las ciudades maÌs afectadas por la escasez (por ejemplo, Guadalajara, LeoÌn y Toluca) han registrado aumentos significativos, un fenómeno que se debe seguir muy de cerca en los próximos días. Finalmente, afirmó que el dilema de la poliÌtica pública continúa con un enfoque cuya eficacia depende de la rapidez con la que se implementa, pero que, al menos hasta el momento, todavía muestra un margen de maniobra en términos de opinión pública. Es, de hecho, un camino riesgoso porque implica un aumento de riesgos a la baja en términos de variables de actividad.