WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

El primer eclipse lunar total del año se verá en México

El fenómeno astronómico podrá apreciarse los próximos 20 y 21 de este mes y tendrá una duración de 3 horas con 17 minutos

  • 198

El fenómeno astronómico podrá apreciarse los próximos 20 y 21 de este mes y tendrá una duración de 3 horas con 17 minutos

Por: Agencias
Ciudad de México.- El primer eclipse lunar del aí±o se podrá observar, desde el territorio nacional, los próximos dí­as 20 y 21 de enero. Se trata de un eclipse total de luna, que tendrá una duración de tres horas con 17 minutos, informó el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa. Gamboa explicó en entrevista que el eclipse abarcará la noche del próximo domingo 20 y parte de la madrugada del lunes 21. El fenómeno astronómico comenzará 21:33 horas, y por ende, también inicia la parcialidad, el eclipse total lunar iniciará 22:40 horas y terminará a las 23:43 horas, perí­odo en el cual el satélite natural estará en el cono de sombra que proyectará la Tierra. “La totalidad durará 62 minutos, y el eclipse tendrá su máxima a las 23:13 horas. Durante este momento, Selene tendrá el caracterí­stico color ocre, tonalidad que le da la atmósfera al absorber la luz azul y dejar pasar la roja”, apuntó. Posteriormente, comenzará la segunda fase de parcialidad, la cual concluirá a las 0:50 horas del próximo lunes 21, y por ende, se acaba el eclipse. El también académico del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) aí±adió que la Luna estará en su fase de llena a las 23:17 horas del domingo 20, y estará en su perigeo, a las a las 15 horas del lunes 21, a una distancia de 357 mil kilómetros. “No es una superluna, debido al desfasamiento de casi 16 horas”, subrayó al establecer que en este aí±o no habrá este tipo de acontecimientos astronómicos. Recordó que el anterior eclipse total de luna visible sucedió el 31 de enero de 2018, y aunque el 27 de julio de dicho aí±o ocurrió otro, éste no se vio en México. El también profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) reconoció que aún prevalecen numerosos mitos relacionados con los eclipses y para los mayas antiguos, se creí­ que la luna era devorada por un jaguar. “Para los mayas precolombinos, era notable el temor que le tení­an a los eclipses, y aunado a su obsesión por el tiempo, el espacio y el conocimiento, elaboraron una tabla para el pronóstico de estos sucesos, en el Códice de Dresde, la cual aún funciona en estos tiempos”, finalizó.
Publicación anterior Busca Madera gerencia de Eagle Pass
Siguiente publicación Castigan a Cruz Azul Femenil por alineación indebida
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;