
La cruda realidad que enfrentan los periodistas en México fue presentada dentro del festival DocsMx y la Red Doctubre.
Por Orquídea López Allec
Piedras Negras, Coah.- La crónica de Témoris Grecko estremeció, hizo reflexionar y llevó a las lágrimas a los asistentes a la proyección del documental âNo se mata la verdadâ, organizado por Pupila A. C., así como la Asociación de Reporteros y Corresponsales del Norte de Coahuila.
La cruda realidad que enfrentan los periodistas en México fue presentada dentro del festival DocsMx y la Red Doctubre en el auditorio José Vasconcelos, a donde acudieron estudiantes, activistas sociales, defensores de derechos, trabajadores de la información y público en general.
La crónica de los tres aí±os más sangrientos que se han enfrentado de violencia hacia los periodistas de 2015 a 2017, mientras que la impotencia y tristeza calaba en los presentes.
Más de 100 periodistas han muerto desde el aí±o 2000, casos que marcaron a la sociedad, pero que han quedado impunes.
Asesinatos tan sensibles como el de Moisés Sánchez, Rubén Espinosa, Miroslava Breach y Javier Valdez, quienes habían alzado previamente la voz seí±alando el acoso y la impunidad de casos en los que fueron ultimados muchos compaí±eros periodistas en afán de callar la verdad.
Con âNo se mata la verdadâ se hizo un recorrido por las zonas del silencio, la zona fronteriza con Estados Unidos donde el narco manda, además de las persecuciones y acoso que sufrieron periodistas como Carmen Aristegui, Pedro Canché y Luces del Siglo tanto por gobernadores como por el propio Presidente de la República.