
Acuerdo firmado antes de asunción de Trump da certeza a proyectos energéticos del país.
Por: Agencias
La Habana, Cuba.- Días antes de que tomara posesión Donald Trump como presidente de Estados Unidos, representantes de México, Cuba y EU firmaron el Tratado de Delimitación de la Plataforma Continental en el Polígono Oriental del Golfo de México, más allá de las 200 millas náuticas que permite a los tres países explotar la vasta riqueza petrolera ubicada en aguas profundas.
Así lo informó el embajador de México en Cuba, Enrique Martínez y Martínez, entrevistado en su despacho en La Habana, quien expuso que a su llegada a Cuba el tema llevaba varios aí±os sin avances concretos.
âHabía algunos temas ya avanzados de problemas aí±ejos entre los tres países, como este tratado en el Golfo de México; el acuerdo estaba en proceso, pusimos mucho énfasis y nos tocó firmar el acuerdo que será de gran beneficio para México, Estados Unidos y para Cuba, pues había estado detenido por 50 aí±os.
âCuando asumí la embajada, la misma área jurídica de la cancillería me decía: âEmbajador, a eso ni le haga la lucha porque tenemos más de 50 aí±os y no se ha podido lograr nadaâ, pero con trabajo y exponiendo los beneficios para los tres países, logramos sacarlo adelante y firmarlo antes de que tomara posesión Donald Trump. Se firmó el 18 de enero de 2017 y entró en vigor el 25 de julio de 2018, una vez aprobado por el Senado, y un día después fue publicado en el Diario Oficial de la Federación, como marca la leyâ, recordó.
Martínez y Martínez expuso que se trata de un acuerdo histórico y de gran beneficio para México, Cuba y Estados Unidos, el cual servirá para que la reforma energética de México se pueda aplicar de mejor manera, ya que uno de los principales objetivos es poder ir a perforar en aguas profundas, con compaí±ías que tengan el expertiz necesario.
âAhora, ya delimitadas las áreas que corresponden a cada país, México ya puede licitar y preparar las inversiones necesarias en el Golfo, lo cual antes no se podía hacer hasta en tanto no estuviera lista la delimitación formal y no se tuviera este acuerdo ya en vigor. Antes no se podía ni siquiera licitar por ninguna de las tres naciones, era una zona desperdiciada totalmente, pese a su gran riqueza petroleraâ, expresó.
Colaboración con Cuba
Por otra parte, el embajador mexicano compartió que, además de los beneficios del acuerdo, durante su periodo en Cuba âle hemos dado prioridad a la colaboración económica, a la participación de las empresas mexicanas en Cuba, y hoy tenemos 39 proyectos de inversión, algunos ya aterrizándose y otros a punto de empezar a producir.
âDe esos proyectos, siete están en el área del Mariel, que es un área que Cuba tiene establecida como polo de desarrollo industrial y ahí están los muelles y se trata de un puerto muy completo, al que esta nación le está apostando de manera decididaâ, agregó.
Dijo también que la firma mexicana de cárnicos Richsmith esta próxima a producir, así como la fabricante de pinturas Devox, ây en total tenemos 36 empresas mexicanas de muy diferentes giros ya produciendo, que van desde el cemento, la harina de trigo y latas para cerveza y refresco, hasta productoras de refrescoâ.
Martínez y Martínez indicó que de las siete empresas en la zona del Mariel, dos están casi listas para abrir. âHe recibido a más de 200 empresarios interesados que vienen con sus equipos a buscar invertirâ, aí±adió.
Cuestionado si existen las facilidades necesarias para que empresas mexicanas puedan operar en Cuba, el diplomático comentó que âen el puerto del Mariel sí, a partir de 2014 la Ley de Fomento Económico de Cuba aprobó que puede haber empresas 100% mexicanas; antes tenías que asociarte con el Gobierno cubano y ahora es diferente, hay un trato fiscal especial.
âEstamos buscando que vengan empresas mexicanas que impacten positivamente porque nuestra balanza comercial es muy desequilibrada: en promedio en los últimos aí±os exportamos 450 millones de dólares anuales a Cuba, e importamos un promedio de 20 millones, lo cual es muy inequitativoâ, detalló.
Biotecnología, muy atractiva
En otro tema, Enrique Martínez y Martínez destacó que âestuvimos haciendo un análisis para seleccionar áreas de oportunidad, y la más importante es la biotecnología médica, por ello invité al secretario de Salud, el doctor Narro, quien ha venido dos veces, y al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, y juntos estamos trabajando en cómo podemos hacer para que Cuba y México sean una potencia.
âCuba es un país con muchos y muy importantes avances en investigación, pero les falta producción y sobre todo comercialización, aspectos que los laboratorios mexicanos sí tienen y estamos haciendo ese trabajo, esto va por muy buen caminoâ, explicó.
Asimismo, el diplomático seí±aló que muchas empresas que exportan a Cuba tenían serios problemas de financiamiento, âpor lo que gestionamos ante el Bancomext la ampliación de la línea de crédito que tenían, de 17 a 57 millones de euros, lo cual les da mucha fortaleza para mejorar sus empresas, incrementar su producción o entrarle a nuevos proyectos.
âTodo eso han sido gestiones que hemos hecho y que nos han permitido impulsar a las empresas mexicanas que exportan sus productos a Cuba. Creemos que va por buen camino el crecimiento de la relación comercial entre nuestros dos paísesâ, finalizó.