Funcionarios estatales informarán sobre esa práctica
Por: Ernesto Acosta
Saltillo, Coah.-Â Eglantina Canales Gutiérrez, secretaria de Medio Ambiente, y Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud, comparecerán ante el Congreso del Estado para informar sobre la práctica del fracking en Coahuila, método que en otros países ha sido prohibido.
También comparecerá Rogelio Montemayor Seguy, presidente del Clúster de Energía Coahuila, acordaron los diputados locales, a propuesta de Emilio Alejandro de Hoyos Montemayor (UDC), quien explicó que el partido respalda la postura de Andrés Manuel López Obrador, quien se opone a esa práctica.
Además, planteó que los diputados federales electos, una vez que rindan protesta analicen reformas legales para prohibir este método de operación.
Refirió que nuestro estado es rico en minerales, carbón y gas. Aquí se encuentra casi la mitad del gas shale de todo el noroeste del país, razón por la cual, desde marzo pasado PEMEX anunció la firma de un contrato para la exploración y extracción del gas con la empresa Lewis Energy, con sede en Texas.
El objeto del contrato es evaluar y explotar gas shale en el yacimiento no convencional Eagle Ford, ubicado en parte de la entidad, a través de la tecnología de fracturación hidráulica, mejor conocida como fracking.
La práctica del fracking, refirió, es utilizada en la extracción de gas atrapado en las rocas del subsuelo, para lo cual se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y más de 700 sustancias químicas a elevada presión, forzando el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros.
Este flujo disminuye muy pronto, y es necesario perforar nuevos pozos para mantener la producción de los yacimientos, lo que lleva a más fracturación hidráulica, más ocupación de vastas extensiones de territorio y más requerimiento de agua, tan es así que la fracturación de un solo pozo requiere entre 9 millones y 29 millones de litros de agua.
Los especialistas destacan que el periodo de vida de cada pozo no rebasa los cuatro aí±os, dejando un saldo de poblaciones llenas de perforaciones y sin desarrollo, manifestó De Hoyos Montemayor.
âEstudiosos han advertido que el fracking tiene afectaciones irreversibles: disminución de la disponibilidad de agua, impactos sobre la salud, emisión de gases y su contribución al calentamiento global, sismos antropogénicos, y en la actualidad muchos países han prohibido la utilización de esta técnica debido a los daí±os que ocasionaâ.
âCada día hay más pruebas, de que las regulaciones simplemente no pueden evitar el daí±o; los estudios muestran que en el proceso de extracción de gas natural hay problemas inherentes, como fallas en la integridad de los pozos a causa de su envejecimiento o de las presiones mismas del frackingâ.
También puede causar contaminación de aire con carcinógenos u otras sustancias tóxicas y una variedad de estresores ambientales y de otro tipo sobre las comunidades, con una actividad que solo beneficia económicamente a las grandes transnacionales, mientras que las más perjudicadas son las comunidades, expresó.
âUn claro ejemplo de ello son algunas regiones de Texas donde se generó empleo y derrama económica de manera temporal dejando a su paso desolación y destrucción. Es una mentira, una fantasía el hecho de que la explotación del gas shale genera riqueza, progreso y desarrollo para las comunidades localesâ, enfatizó.
Resultados del âCompendio de Hallazgos Científicos del Frackingâ:
-Los impactos negativos en la salud y el ambiente no pueden evitarse ni reducirse al máximo posible.
-Los mantos acuíferos son contaminados por la perforación.
-Provoca contaminación del aire que daí±a la salud.
-Los trabajadores pueden desarrollar silicosis, una enfermedad pulmonar incurable causada por la exposición al polvo de sílice procedente de la arena de sílice que se usa ampliamente en las operaciones de fracking.
-Donde hay perforación y fracking se ha registrado un fuerte aumento en las tasas de crímenes, incluyendo comercio sexual, agresiones sexuales, manejo de vehículos en estado de ebriedad, abuso de drogas y victimización violenta.
âLos diputados de UDC manifestamos nuestro rechazo total contra el fracking, no se trata de una postura radical ni de una bandera política; se trata de una postura responsable y basada en el análisis de evidencias reales. Respaldamos la postura de Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de dar marcha atrás a la práctica del fracking en nuestro paísâ.
