
âFundeâ relación con México, Canadá y la UE, que responden con represalias económicas.
Por Redacción
Saltillo, Coahuila.- Más tardó ayer la Administración del presidente Donald Trump en confirmar la imposición de aranceles al acero y aluminio de México, Canadá y la Unión Europea, que estos en responder con represalias a productos estadunidenses, iniciando prácticamente así una guerra comercial.
Mientras que México anunció represalias por alrededor de 4 mil millones de dólares, Canadá alistó las suyas por unos 12 mil 800 millones de dólares, en tanto que la Unión Europea indicó que aplicaría impuestos a productos de EU por unos 2 mil 800 millones.
Además, las tres partes advirtieron que desafiarían los aranceles de EU tanto ante la Organización Mundial de Comercio como ante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el caso de México y Canadá.
Muy temprano, el Gobierno de EU anunció que impondrá los aranceles a partir de este 1 de junio.
Las sanciones comerciales, de 25% sobre el acero y 10% sobre el aluminio, entrarán en vigencia en el primer minuto de este viernes, según confirmó el secretario de Comercio, Wilbur Ross.
Dura respuesta
El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía, informó que impondría medidas equivalentes por un monto de 4 mil millones de dólares a diversos productos provenientes de Estados Unidos.
Recordó que, el acero y el aluminio son insumos que contribuyen a la competitividad de sectores estratégicos y altamente integrados en América del Norte, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico. Además, México es el principal comprador de aluminio y el segundo de acero de EU.
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, consideró que el presidente Donald Trump âse dio un balazo en el pieâ. Precisó que la confirmación de los aranceles le llegó a París, donde participa en una reunión de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de voz del negociador comercial estadunidense, Robert Lighthizer.
Recordó que Trump tomó una decisión en un sector (el acero) en el que EU es superavitario con México por 2 mil 400 millones de dólares. Además, seí±aló que âse afecta un mercado que está muy integrado (â¦) Sí se dio un balazo en el pieâ.
Guajardo seí±aló que el cálculo de la afectación por los aranceles al aluminio y al acero es de aproximadamente â4 mil millones de dólares de comercioâ, lo que representa un porcentaje âpor debajo de 2% del comercio total Estados Unidos-México (...) Es un muy mal mensaje, desde el punto de vista de competitividad en América del Norteâ.
Sin embargo, negó que se trate de una guerra comercial, ya que âmientras tu respuesta sea proporcional y sea sujeta a la base del derecho internacional, no debería ser el inicio de ningún tipo de guerraâ.
Por su parte, Canadá informó que impondrá aranceles compensatorios sobre 16 mil 600 millones de dólares canadienses (unos 12 mil 800 millones de dólares) sobre exportaciones de Estados Unidos y desafiará los gravámenes sobre el acero y el aluminio dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN ) y la Organización Mundial de Comercio (OMC), dijo la canciller Chrystia Freeland.
Las tarifas canadienses de entre 10 y 25% a la importación de 130 productos estadunidenses se empezarán a aplicar el 1 de junio próximo y estarán vigentes hasta que Estados Unidos exente a este país de dichos aranceles.
Por su parte, el primer ministro Justin Trudeau declaró que los aranceles a productos de EU no pretenden daí±ar a la población de ese país.
AHMSA pide al Gobierno acciones urgentes
Ante la decisión del Gobierno de Estados Unidos de imponer bajo la Sección 232 aranceles de 25% a las importaciones de acero mexicano, la industria siderúrgica expresa su preocupación y decepción, y demanda acciones recíprocas inmediatas por parte del Gobierno mexicano.
âAcorde con un principio de completa reciprocidad, las decisiones que México adopte deben incluir todos los productos de acero a los que Estados Unidos les cierra el mercadoâ, demandó Altos Hornos de México en un comunicado.
Además de la reciprocidad frente a EU, indicó que se debe actuar en forma inmediata ante la ruptura del balance en el mercado mundial por estas decisiones.
Destacó que, en cifras generales, los aranceles establecidos por Estados Unidos representan para el sector siderúrgico de México un impacto de 2 mil millones de dólares anuales y cabe destacar que en materia de siderurgia el superávit de EU con el país en los últimos dos aí±os es de 3.6 mil millones de dólares.
Principales proveedores
Canadá y México, que a partir de este 1 de junio sufrirán los aranceles de EU al acero y el aluminio, son de los principales proveedores de acero al vecino país del norte.
Represalias de pesoâ¦
Tras el anuncio de la Administración Trump de los aranceles de 25% al acero y 10% al aluminio procedentes de México, Canadá y la Unión Europea, estos últimos condenaron la decisión de EU y anunciaron no sólo represalias arancelarias, sino la interposición de litigios ante la Organización Mundial del Comercio, y en el caso de México y Canadá, ante el TLCAN aún vigente.
Afectación
» Montos en que repercutirán los aranceles de EU tan sólo por el acero a sus principales socios comerciales.
Los castigados
MíXICO
Aceros planos
Lámparas
Piernas y paletas
de puerco
Embutidos y preparaciones alimenticias
Manzanas
Uvas
Arándanos
Quesos
Otros
CANADí
Aceros
Salsa de soya
Jugo de naranja
Cátsup
Yogur
Whiskys
Spray para el cabello
Chocolates
Mostaza
Sopas y caldos
Nueces
Purés y pastas de frutos secos
Insecticidas
Manteles y servilletas
Barriles de cerveza
Lavadoras domésticas
Colchones
Bolsas de dormir
Plumas
Veleros
UNIíN EUROPEA
Motocicletas Harley Davidson
Whisky Bourbon
Otros
Fuerte contrasteâ¦
Los aranceles anunciados por EU tuvieron un efecto dispar en los mercados bursátiles y en el cambiario.
PARRIBA
» En el mercado cambiario, el peso cayó como yunque tras el anuncio de los aranceles al acero y el aluminio.
» Ayer, la divisa mexicana fue la tercera emergente más castigada, sólo detrás de la lira turca y el rand sudafricano.
» El dólar libre subió 25 centavos a 20.25, según Citibanamex, mientras que el interbancario cerró en 19.9240, al ganar 11.25 centavos, informó el Banco de México.
PABAJO
» La Bolsa Mexicana sufrió ayer una caída 0.13% a 44 mil 656 unidades, para tener su peor cierre mensual desde febrero de 2009, con una caída de 7.64 por ciento.
» En el mercado estadunidense, 29 de las 30 empresas del índice Dow Jones cerraron a la baja, y el indicador perdió 1.02% a 24 mil 415 unidades.
» En tanto, el tecnológico Nasdaq tuvo un descenso de 0.27%, a 7 mil 442 enteros, y el S&P 500 bajó 0.69%, a 2 mil 705