WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Evidencia ONU impunidad por tortura

Así lo advirtió el Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

  • 342

Así­ lo advirtió el Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

Por Reforma

Ciudad de México.- Ministerios públicos que desestiman denuncias, inadecuada implementación del Protocolo de Estambul, deficiencias en investigación forense, una defensa pública inadecuada, escasez de jueces y un mal sistema de quejas, permiten impunidad en casos de tortura.

Así­ lo advirtió el Subcomité para la Prevención de la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, del sistema de Naciones Unidas (ONU), en el informe que emitió tras su visita a México en diciembre de 2016.

El documento, que fue entregado al Estado mexicano se mantuvo bajo reserva de la Secretarí­a de Relaciones Exteriores, hasta que la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) lo obtuvo este mes mediante una solicitud de información pública.

"Los ministerios públicos en su énfasis a la acusación, evidencian dificultades para reconocer que una persona sospechada de haber cometido un delito o una falta administrativa puede, a la vez, ser ví­ctima de tortura y debe ser tratada como tal", expuso el subcomité en el primero de los seis factores que identificó que contribuyen a que los casos de tortura no sean castigados.

Además, los especialistas de la ONU constataron que los médicos en los lugares de detención no consideran que documentar y denunciar la tortura sea parte de su labor, como indica el Protocolo de Estambul.

El informe puntualiza que los servicios médicos forenses de la Procuradurí­a General de la República (PGR) demoran demasiado en realizar dictámenes especializados, y cuando lo hacen muestran parcialidad y tendencia a encubrir a sus colegas.

En cuanto a la defensa pública, el subcomité recibió testimonios que seí±alan que los acusados no se reúnen con sus abogados de oficio previo a las audiencias ante jueces.

"Preocupa al subcomité la evidente disparidad de armas entre las defensas públicas y los ministerios públicos, tanto en lo que hace al número de defensores en comparación con los fiscales, como también con relación a los recursos humanos con los que cuentan unos y otros", seí±aló.

Sin embargo, el Subcomité también advirtió de un bajo número de jueces de ejecución penal y una sobreutilización de la prisión preventiva.

"En la mayorí­a de los casos, los mecanismos de queja en las cárceles incluí­an un buzón, a menudo no cerrado, para sugerencias y quejas, lo que no garantizaba su confidencialidad", comentó.

Según los datos que obtuvo, actualmente en México se indagan más de 4 mil 700 casos de tortura, mientras que en el fuero federal sólo hay antecedentes de 5 sentencias, y en el fuero común, de 10.

Como recomendación, el subcomité pidió al Estado mexicano eliminar el arraigo, e incluso mencionó que su bajo nivel de utilización demuestra que no es necesaria esa figura.

Además, sugirió garantizar que las pruebas obtenidas bajo tortura no sean admitidas en procesos judiciales y resaltó la importancia de tener un registro unificado a nivel nacional de todo tipo de detenciones.

Publicación anterior Hallan cuerpo de recién nacido sin cabeza ni piernas
Siguiente publicación Último día para entrega de obras de “Reciclarte”
Comentarios
  Estaciones ;