
Revelan que situación es similar en Honduras y El Salvador.
Por: AgenciasCiudad de México.- México, junto con otros países centroamericanos, tuvo de las peores evoluciones de los salarios reales en el periodo 2005-2015, reveló el Panorama Laboral 2017 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El organismo internacional aseguró que en el periodo de análisis fueron México (-12%), El Salvador (-11%) y Honduras (-6%) los únicos países que presentaron contracción en los salarios promedios reales por mes.
En contraste, en Uruguay y Argentina los aumentos fueron de 54 y 45%, respectivamente, mientras que para Chile y Brasil fueron de 36 por ciento.
âLos tres países que registran contracciones de sus salarios reales promedio durante el periodo pertenecen a Centroamérica y México. Los países del Cono Sur, por su parte, se concentran en la parte alta de la distribución, encontrándose los cinco entre los seis primeros países con mayores incrementos salarialesâ, seí±aló la OIT.
EN LA REGIíN
En el estudio también se hace referencia a la evolución de los salarios mínimos en la región. La OIT aseguró que en la década de análisis hubo una mejora generalizada de los mismos.
En promedio, el salario mínimo real se incrementó 42%, esto es, 3.6% real al aí±o. En América Central y México el incremento anual fue de 3%, en los países Andinos de 4% y en el Cono Sur de 3.8%, entre 2005 y 2015.
La OIT destacó que México no pudo aplicar ajustes significativos al salario mínimo debido a que dicho indicador estaba relacionado con otros precios de la economía.
âDe los 15 países analizados, sólo Paraguay y México mantuvieron su nivel real del salario mínimo prácticamente constante. En el caso de Paraguay, corresponde seí±alar que su salario mínimo se cuenta entre los más altos de la región, así como también lo es en términos relativos a los salarios promedio de su economía. En México, por otro lado, el uso del salario mínimo como indexador de otros precios de la economía resultó en una limitante para los reajustes hasta el aí±oâ, afirmó.
El organismo reconoció que cuando se eliminó el uso del salario mínimo como indexador y se creó la Unidad de Medida y Actualización para sustituirlo (en 2016), se presentó un proceso de recuperación del valor real de salario mínimo, aseguró el análisis.