
La organización hizo un llamado a la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Por La Jornada
Ciudad de México.- El incremento al salario mínimo de tan sólo 8.32 pesos diarios representa âuna burlaâ y resulta insuficiente para que los mexicanos adquieran una canasta básica, cuyo valor ha subido más del 50 por ciento en los últimos 7 aí±os, indicó la Alianza Nacional de Pequeí±os Comerciantes (Anpec), conformada por unos 60 mil dueí±os de misceláneas y tiendas de abarrotes de todo el país.
La organización hizo un llamado a la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) para que pugne por lograr âuna nueva cultura salarialâ que dignifique el valor del trabajo en México y reactive el mercado interno.
La semana pasada la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó dos incrementos al salario mínimo que durante 2017 se mantuvo en 80.04 pesos diarios: el primero de 5 pesos que comenzó a aplicarse desde el pasado 21 de noviembre y el segundo de 3.32 pesos vigente a partir del primero de enero de 2018, es decir en total 8.32 pesos más o un incremento de 10.39 por ciento en términos anuales.
Sin embargo, los 88.36 pesos diarios del minisalario apenas alcanzan para que un trabajador compre un kilo de huevo a granel (28 pesos), un litro de aceite comestible 1-2-3 (24.69 pesos), una bolsa de 900 gramos de arroz La Merced (19.90 pesos) y un kilo de tortillas (14 pesos), de acuerdo con los precios promedio de productos de la canasta básica que monitorea la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).
El dirigente de la Anpec, Cuauhtémoc Rivera, insistió que el salario mínimo en México debe ser de al menos 8 dólares diarios, monto que representa la tarifa más baja del salario mínimo vigente pero por hora que está vigente en Estados Unidos. Al tipo de cambio actual de 18.82 pesos por dólar, esa propuesta de la Anpec de 8 dólares diarios del salario mínimo equivale a 150.56 pesos por día, es decir 62.20 pesos más o 79.39 por ciento superior al minisalario autorizado por la Conasami.
La Anpec resaltó que de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México es el país con el salario mínimo más bajo entre sus miembros y mantiene una amplia brecha respecto al vigente en otras naciones.
Consideró que los bajos ingresos, aunado al desempleo y la inflación, han orillado a la población a âoptar por lo ilícito y la violencia, prueba de ello es que el pasado mes de octubre fue el más violento en los últimos 20 aí±os en nuestro paísâ.
Incrementar los ingresos de los trabajadores, pero no solamente con 8 pesos diarios que no alcanzan ni para un kilo de tortillas, fortalece su poder de compra y bienestar, además de que sirve para impulsar las ventas del pequeí±o comercio.
âEl salario mínimo autorizado no alcanza para garantizar que los hogares mexicanos lleguen a la línea del bienestar, condenándonos a vivir en condiciones de pobreza y pobreza extrema. Con salarios mal pagados es imposible elevar la productividad e impulsar el desarrollo económico de Méxicoâ, sentenció el dirigente de la Anpec.