
El 20% de las personas desaparecidas en Coahuila corresponde a mujeres de entre los 15 y los 60 aí±os de edad. Según la Fiscalía la mayoría correspondería a extravíos o ausencias voluntarias.
Por: Luis Durón
Saltillo, Coah.-Â De las mil 890 personas desaparecidas en el estado, 335 son mujeres de entre los 15 y los 60 aí±os, quienes hasta la fecha no han sido encontradas por sus familiares.
En respuesta a una solicitud de información a la Fiscalía de Personas Desaparecidas, el 20% de los registros de personas desaparecidas en Coahuila corresponde a mujeres de entre los 15 y los 60 aí±os.
En dicha Fiscalía hay casos que datan incluso desde el 2001, sin embargo la mayoría de las denuncias por desaparición de mujeres se registra entre 2009 y el 2014, donde se ubica la época de mayor violencia en el estado.
Personal de la Fiscalía expuso que más de 80% de los casos corresponde a extravíos o ausencias voluntarias, siendo pocos en los que se percibe una posible desaparición forzada.
Más de 100 muertes en el olvido
En Coahuila persiste la práctica dentro de las autoridades ministeriales de omitir la perspectiva de género al investigar los homicidios de mujeres y clasificarlos como feminicidios, de acuerdo con un estudio publicado por Mexicanos contra la Corrupción, entre 2013 y lo que va de 2017, 185 homicidios dolosos de mujeres no fueron investigados con perspectiva de género.
âOlvidanâ clasificar muertes de mujeres
En un estudio publicado por Mexicanos contra la Corrupción, entre 2013 y lo que va de 2017, 185 homicidios dolosos de mujeres en Coahuila no fueron investigados con perspectiva de género.
Dicho estudio se basa en una solicitud de información hecha a la Procuraduría General de Justicia del Estado sobre el número de homicidios violentos contra mujeres, el cual solicitó especificar las causas de la muerte, así como los signos de violencia que presentaban los cuerpos.
En respuesta a dicha solicitud la PGJE seí±aló que en Coahuila se registraron 185 homicidios dolosos en los que las víctimas fueron mujeres, además reportó que ninguno de ellos fue tipificado como feminicidio.
La PGJE especificó que de esa cifra de homicidios, 97 casos corresponden a homicidios cometidos con armas de fuego, 47 con arma blanca, 29 mujeres murieron asfixiadas o estranguladas, seis fueron mutiladas, cuatro más murieron quemadas y dos por agresiones sexuales.
Respecto a los casos tipificados como feminicidios, la PGJE seí±aló que desde que se configuró este delito dentro del Código Penal del Estado se han tipificado 52 casos, de los cuales la mayoría ocurrieron en el 2015, que presentó la mayor cifra de estos delitos.
Las causas de que no se tipifique la muerte de una mujer como feminicidio es que, a decir de los propios Ministerios Públicos, hace falta capacitación en el tema de la perspectiva de género para que logren acreditar y configurar este delito.
Organizaciones como La Red de Mujeres de la Laguna, han solicitado ya una alerta de género para el Estado, solicitud que ya fue aceptada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y se encuentra en estudio e investigación sobre los casos que se han registrado en Coahuila.
Más de 300 desaparecidas
Más de 300 mujeres, entre 15 y 60 aí±os, están reportadas como desaparecidas en Coahuila, del total de mil 890 casos registrados.
La información de la Fiscalía revela que los casos se presentaron en las regiones Laguna, Norte y Sureste, siendo la Región Laguna la que acapara entre el 20 y el 30% de los registros con 143 mujeres desaparecidas.
La Fiscalía General del Estado seí±aló que de 2000 a 2016 fueron reportadas mil 830 mujeres como desaparecidas, de las cuales se localizaron a mil 495, 21 de ellas sin vida y el resto regresó con sus familiares.
En enero 4 de este aí±o, se reportó la desaparición de Luz María Rodríguez González, una saltillense cuyo caso aún continúa en manos de las autoridades ministeriales, sin que se haya obtenido hasta la fecha algún dato para ubicar su paradero.