La Comisión Federal de Mejora Regulatoria argumenta que la eliminación de estas monedas obedece a que han dejado de tener un uso práctico y es común que sean almacenadas o desechadas
Con información de Vanguardia
Nacional.- La Cámara de Diputados analizará la posibilidad de eliminar las monedas de 5, 10 y 20 centavos, así como darle una nueva cara a las monedas de 50 centavos, 1, 2, 5, 10 y 20 pesos.
La propuesta, enviada por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, argumenta que la eliminación de las monedas de menor denominación obedece a que han dejado de tener un uso práctico y es común que sean almacenadas o desechadas por los usuarios.
En el caso de las monedas que se renovarían, lo que se busca es que su fabricación sea más barata, sean más prácticas, más seguras, eficientes, sustentables y que estéticamente  resalten más aspectos de la cultura mexicana.
âLa portabilidad y el manejo de la moneda se complican cuando ésta es muy pequeí±a y liviana, como es el caso de las monedas denominadas en centavos, o cuando es muy grande y pesada, como las de mayor denominación. La confusión que puede generar la apariencia similar de algunas monedas (como sucede entre las monedas de diez, veinte y cincuenta centavos, así como entre las de uno, dos y cinco pesos), llega a entorpecer y ralentizar las operaciones diarias y actividades económicas del públicoâ, refiere el documento.
¿Qué implica desaparecer monedas?
Quizá seas uno de los miles que guarda en una alcancía o en un cajón viejo todas âlas moneditasâ que te estorban en la bolsa. Quizá eres de los que piensan que desaparecerlas por completo es una excelente idea y quizá lo sea, pero primero debes saber que la razón de la existencia de esas âmoneditasâ no es que suenes como sonaja todo el tiempo, sino ayudar a las personas a pagar precios exactos.
Con la eliminación de estas monedas también vendría un ligero incremento  de precios por el âredondeoâ que se tendría que hacer. La seí±ora de la tienda ya no tendría con qué darte cambio de menos de 50 centavos.
Los pagos en efectivo cuyo importe comprenda fracciones de peso entre 1 y 24 centavos se redondearán a la unidad monetaria inmediata inferior; los que incluyan fracciones entre 25 y 74 centavos se efectuarán por el monto ajustado a 50 centavos, y los que incluyan fracciones entre 75 y 99 centavos se efectuarán por el monto ajustado a la unidad monetaria inmediata siguiente.
Ejemplo:
- Si una paleta costara entre 1.10 y 1.24 centavos, tendrías que pagar 1 peso.
- Si la misma paleta costara entre 1.25 y 1.74 centavos, tendrías que pagar 1.50 pesos.
- Si esa paleta costara entre 1.75 y 1.99 pesos, tendrías que pagar 2 pesos.
Es importante destacar que el redondeo sólo aplicaría a pagos en efectivo, ya que si pagaras con tarjeta te tendrían que cobrar exactamente el costo del producto o servicio que estuvieras pagando.
¡Ojo!
El redondeo se aplicaría al importe final de la compra o pago de servicio en efectivo y no a los precios de cada producto en lo individual. Es decir que si compras una paleta de 1.20 pesos y otra de 1.70 pesos, el redondeo se aplicaría sobre los 2.90 pesos que resultan de la cuenta final y no en cada precio por separado.
En caso de que el Congreso aprobara esta iniciativa, el Banco de México deberá establecer un periodo para sacar las monedas de circulación y que todos podamos realizar el canje de nuestras monedas.