
Elevado consumo en EU de heroína ha provocado caos y muertes a su vecino del sur.
Por: Agencias
Ciudad de México.- La crisis por el elevado consumo de derivados del opio en Estados Unidos está devastando a México y ha contribuido a un deterioro del orden público en comunidades rurales, destacó el diario The Washington Post (TWP).
En su edición de ayer, el rotativo precisó que el estado de Guerrero se ha convertido en el centro del negocio, debido a que produce más de la mitad de las amapolas de opio, el ingrediente básico para la heroína.
En un reportaje de primera plana titulado La Crisis de Opio de Estados Unidos Alimenta Caos al Sur, TWP apuntó que las ganancias por la venta de heroína alimentan con armas a los grupos criminales que buscan controlar territorio y rutas de transportación hacia esa nación.
EL AUMENTO
La demanda de drogas en Estados Unidos, detalló, ha hecho que aumente la producción de amapola en México, toda vez que el número de estadunidenses que usan heroína se ha triplicado a 435 mil personas de 2007 a 2014, de acuerdo con cifras de la Agencia estadunidense Antidrogas (DEA).
âLentamente, la economía de la región está siendo asfixiada por los grupos criminalesâ, indicó.
Cosechas
Granjeros y empresarios de la llamada Tierra Caliente dijeron al diario que los grupos criminales les cobran un peso por cada kilogramo de sus cosechas de mangos, pepinos y otros productos, y los obligan a comprar sus materias primas de abastecedores específicos.
Hace una década, aí±adió TWP, el cártel de los Beltrán Leyva dominaba la zona, pero la ofensiva contra los cabecillas de los grupos ha atomizado a las bandas criminales.
A raíz de secuestros de invitados a bodas, maestros y enfermeras, apuntó, residentes de Tololoapan decidieron crear grupos de vigilantes armados para contrarrestar la violencia.
Destacó los esfuerzos de erradicación del Gobierno mexicano, pero hizo notar que el área de cultivo de amapola pasó de unas tres mil 240 hectáreas en 2005 a casi 28 mil 300 hectáreas una década después, según cifras de Naciones Unidas.