
Zócalo recurre a jóvenes para conocer los problemas que más los afectan en su vida escolar.
Por: Agencias
Saltillo, Coahuila.- Estudiantes de escuelas secundarias en Saltillo reflejaron la presencia de altos índices de depresión, ideas suicidas, falta de dinero, entornos violentos e inseguridad. En un ejercicio realizado en dos escuelas secundarias públicas, una de ellas de alta demanda y otra en la periferia, los estudiantes de entre 14 y 16 aí±os refirieron estar en contacto o conocer estas situaciones de riesgo. En ambas escuelas la depresión está presente en alta escala, cerca del 45% dijo que conoce a alguien que está deprimido, además 41% conoce a alguien que intentó o logró cometer suicidio. De igual manera se encuentran los porcentajes relacionados con la alimentación, 58.9% de los estudiantes entrevistados acude a sus clases con el estómago vacío. Celebran alumnos entre drogas, bullying y crisis A 88 aí±os de haberse instaurado el Día del Estudiante en conmemoración de la lucha por la autonomía de los alumnos de la Real y Pontificia Universidad de México, hoy los jóvenes celebran en medio de problemas sociales, en su mayoría relacionados con las adicciones y la economía familiar. En 1929, estudiantes de la Real y Pontificia Universidad de México, hoy Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fueron partícipes en huelgas y protestas. Ese día, los estudiantes fueron agredidos dentro de la Escuela de Derecho el 23 de mayo, de ahí que se conmemora en dicha fecha. Hace algunos aí±os, los alumnos peleaban por la autonomía y por una educación más abierta y participativa; al paso del tiempo la modernidad atrapó a los jóvenes y ahora tienen que lidiar con drogas y falta de dinero, situaciones que derivan en la deserción escolar. Para conocer cómo conmemorarán este aí±o el Día del Estudiante, Zócalo Saltillo acudió a dos secundarias públicas de alta demanda para realizar una encuesta sobre la presencia de los problemas sociales en la vida de los jóvenes. Se les realizó una serie de preguntas a fin de conocer la situación social y económica de los estudiantes. Trascendió que el problema con el que más conviven es la drogadicción y la economía familiar insuficiente. DESERCIíN ESCOLAR La primera pregunta fue referente al video realizado por âLa Marsâ, jovencita que hizo pública su decisión de abandonar su educación media superior. A pesar de ser un video que se hizo viral y que alcanzó cerca de un millón de reproducciones, los jóvenes de Saltillo coincidieron en seí±alar no haberlo visto. De 78 estudiantes, sólo 16 aceptaron haberlo visto, sin embargo, ninguno estuvo de acuerdo con lo que plasma la jovencita, quien refiere que decidió salirse de la preparatoria ya que se encuentra cansada y âhasta la madreâ del sistema. En Saltillo, los estudiantes rechazan la posición de la joven. No obstante, tanto en los planteles de la periferia como en los de alta demanda la mayoría conoce a alguien que desea dejar la escuela. En la periferia, 34 de 39 jóvenes saben de alguien que quiera dejar de estudiar, mientras que en las de alta demanda 59% de los entrevistados contestó afirmativamente. ECONOMíA Y DEPRESIíN Al cuestionarles si conocen a alguien que tenga problemas para acudir a la escuela, ya sea por cuestión económica, familiar o social, nuevamente el mayor porcentaje se obtuvo en la secundaria de la periferia, aunque este fenómeno también se presenta en las de alta demanda, donde 50% contestó afirmativamente a la pregunta. En ambas escuelas, la depresión está presente en altas escalas, pues cerca del 45% dijo que conoce a alguien que está deprimido, además de que el 41% conoce a alguien que intentó o se suicidó. ALIMENTACIíN Y BULLYING De igual manera se encuentran los porcentajes relacionados con la alimentación: el 58.9% de los estudiantes entrevistados acude a clases con el estómago vacío. Del total (78), 31 alumnos conocen a alguien que debe decidir entre traer dinero para la combi o comer. Referente al tema de las adicciones, 57 alumnos aseguraron que conocen a alguien que se droga. El 99.9% de la escuela de la periferia contestó afirmativamente, mientras que en la de alta demanda fue el 50 por ciento. En cambio en el tema del suicidio sólo 13 alumnos contestaron afirmativamente. Respecto al bullying y acoso en la escuela, un gran porcentaje de las escuelas de alta demanda contestó afirmativamente, mientras que sólo 23% de la escuela de la periferia respondió afirmativamente. De 78 estudiantes entrevistados, 24 dijeron que sí cuando se les preguntó si conocen a alguien que haya sido víctima de acoso callejero, y 50% dijo conocer a alguien víctima de la inseguridad o delincuencia. Es así como viviendo en un mundo en donde la crisis económica impide que los alumnos tengan ánimo de seguir estudiando, buscando oportunidades laborales a temprana edad y sobreviviendo en un mundo rodeado de drogadicción, inseguridad y suicidios, festejarán este 23 de mayo. El festejo » La conmemoración del Día del Estudiante nació a raíz de que en 1929 estudiantes de la Real y Pontificia Universidad de México, hoy UNAM, los estudiantes iniciaron una huelga buscando la autonomía universitaria, una educación más abierta y participativa. » En esa revuelta, registrada el 23 de mayo, los estudiantes fueron agredidos por policías adentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho, de ahí que se insistió en que la fecha fuera recordada. » Esta conmemoración se festeja en Espaí±a el 28 de enero; en Chile, el 11 de mayo; en Colombia, los días 8 y 9 de julio, y en Argentina el 21 de septiembre.