WhatsApp
Pronostico del tiempo
Puentes Internacionales
Twitter
Instagram
YouTube
Facebook

+

Austria prohíbe salir a la calle con burka

La ley prevé multas de hasta 150 euros y el posible ingreso en prisión en caso de reincidencias.

  • 285

La ley prevé multas de hasta 150 euros y el posible ingreso en prisión en caso de reincidencias.

Por: Agencias

Berlí­n.- No se podrá salir con burka a la calle. La ley aprobada anoche por el parlamento austrí­aco prohí­be el uso en cualquier espacio público de vestimentas que cubran el rostro, incluido el burka islámico, bajo multa de hasta 150 euros y posible ingreso en prisión en caso de reiteradas reincidencias. Esta nueva normativa forma parte de un paquete de leyes de integración que endurecen considerablemente las condiciones en que son aceptados los refugiados e inmigrantes, muy especialmente los de religión islámica, y que incluye otras determinaciones, como la prohibición de la distribución del libro del Corán. La nueva ley establece que los recién llegados con posibilidades de obtener efectivamente el derecho de asilo o una situación legal que les permita integrarse en el mercado laboral, tendrán que asistir obligatoriamente durante su primer aí±o en Austria a cursos de alemán. También estarán obligados, en los casos en los que las autoridades lo requieran, a realizar trabajos no remunerados de servicio público. Queda limitado el uso de sí­mbolos religiosos entre los funcionarios para garantizar la "neutralidad" del Estado y las ayudas sociales serán retiradas a los extranjeros que no acudan a los "Cursos de Valores" obligatorios. Para obtener el permiso de residencia será necesario, no solamente cumplir con estos Cursos de Valores, sino también la firma de un Contrato de Integración en el que el recién llegado se compromete a hacer todo lo posible por integrarse en la sociedad austrí­aca y en su cultura mayoritaria, así­ como una Declaración de Valores en la que se aceptan los principios recogidos en la Constitución de Austria. También han sido endurecidas las penas por labores de captación y reclutamiento bajo ideales salafistas y han sido aumentadas las prerrogativas de la policí­a para investigar, como el uso de grabaciones de videocámaras en espacios públicos, así­ como la utilización de grilletes electrónicos para mantener localizados a sospechosos potencialmente peligrosos. ELECCIONES ANTICIPADAS Estas medidas, cuyo proceso legislativo ha estado bloqueado durante meses por las diferencias entre los miembros de la gran coalición que gobernaba Austria, entre socialdemócratas del SPí– y conservadores de Ví–P, han salido adelante en una maratoniana sesión en la que también quedó establecida la ruptura de esa gran coalición y la convocatoria de elecciones anticipadas que se celebrarán el próximo 15 de octubre. En contra de la nueva normativa votaron Los Verdes y el xenófobo y anti europeo Partido Liberal FPí–, aunque por diferentes motivos. La portavoz del FPí–, Carmen Schimanek, ha aclarado su posición defendiendo que la prohibición del burka deberí­a haber sido trabajada en la comisión parlamentaria de Interior y no en la de Asuntos Exteriores, pero a nadie escapa que la aprobación de esta legislación resta incentivos para votar a su partido, puesto que recoge la mayor parte de sus propuestas electorales y vací­a de contenido su programa de cara a las elecciones de octubre que, si se celebrasen hoy y según las encuestas ganarí­a el FPí–. En Austria, un paí­s con 8,7 millones de habitantes, residen unos 600.000 musulmanes y en los dos últimos aí±os han sido recibidos unos 120.000 refugiados. Esta legislación pretende responder a las tensiones sociales ocasionadas por el movimiento demográfico y adopta una lí­nea sensiblemente más dura que la de otros gobiernos vecinos, como el alemán, que ayer, junto con una veintena de organizaciones culturales y religiosas, publicó un documento oficial que contiene "15 tesis de integración". Con este documento, Berlí­n apuesta por la "cohesión en la diversidad" y afirma que la pluralidad es una riqueza para Alemania, pero recuerda que por encima de las diversidades se sitúan la Constitución alemana y los principios que esta garantiza, incluyendo la igualdad de la mujer y el Estado de Derecho. "El respeto y la protección de la dignidad humana son el fundamento de Estado de derecho", subraya en el texto presentado personalmente por la canciller alemana, Angela Merkel, que seí±aló la Constitución del paí­s como "fundamento de la convivencia" y destacó que esa misma Constitución es la que garantiza la libertad de religión y de expresión, la diversidad cultural y la tolerancia y el respeto democráticos. El ministro alemán del Interior, Thomas de Maizií¨re, ha defendido recientemente, no sin generar cierta polémica, que en Alemania hay una "cultura de referencia" (Leitkultur) que debe ser preservada y que es claramente occidental "desde el punto de vista cultural, espiritual y polí­tico". El artí­culo firmado por de Maizií¨re y publicado por el diario Frankfurter Allgemeine Zeitung afirmaba sin camuflajes: "nosotros no llevamos velo". La posterior publicación de las "15 tesis" ha contado con el previo acuerdo de las iglesias católica y evangélica, así­ como del Comité Nacional de los Musulmanes en Alemania, que reivindican sin embargo el derecho a seguir distribuyendo el Corán en las calles y a promover los valores islámicos en las mezquitas. El documento gubernamental es considerado un documento de campaí±a electoral sobre los principios que representarán los conservadores de la CDU y los socialdemócratas del SPD en las próximas elecciones del 24 de septiembre.

Publicación anterior Nuevo frente frío provocará vientos fuertes
Siguiente publicación Princesa renuncia a la corona por amor
Entradas relacionadas
Comentarios
  Estaciones ;