
Es uno de los autores más universales que ha dado este país.
Por: Agencias
Ciudad de México.- A 100 aí±os de su nacimiento, el escritor mexicano Juan Rulfo (1917-1986) es uno de los autores más universales que ha dado este país, gracias a sus célebres obras âEl llano en llamasâ (1953) y âPedro Páramoâ (1955), así como por su faceta de fotógrafo y su presencia en el cine mexicano.
Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, conocido como Juan Rulfo (Sayula, Jalisco, 16 de mayo, 1917- Ciudad de México, 7 de enero, 1986) es un escritor que con una breve obra se constituye en un pilar de la literatura mexicana y universal; publicó su libro de cuentos âEl llano en llamasâ (1953), compuesto de 17 pequeí±os relatos, y la novela âPedro Páramoâ (1955).
De acuerdo con información de la Fundación Juan Rulfo, fue en la década de 1940 cuando realizó la escritura de sus primeros textos literarios, algunos de ellos publicados en la revista âAméricaâ de la Ciudad de México, en 1945, y âPanâ, editada en Guadalajara.
A estos cuentos se sumaron ocho para la edición de 1953 como resultado de su beca en el Centro Mexicano de Escritores. En 1955 publicó dos más en un suplemento cultural, incorporándolos a la colección de âEl llano en llamasâ, en 1970.
Las dos últimas décadas de su vida, Juan Rulfo las dedicó a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México.
Fue en 1980 con una exposición en el Palacio de Bellas Artes cuando un público más amplio tuvo un acercamiento a esta parte de su creación.
En 2001 se publicó el libro-catálogo México: Juan Rulfo fotógrafo y en 2002 se lanzó Juan Rulfo, letras e imágenes, con textos suyos sobre la historia y la arquitectura de México y una selección de sus fotografías de edificios mexicanos de diversas épocas.
A principios de 2006 se presentó el libro de pequeí±o formato Juan Rulfo, fotógrafo, con una selección de imágenes y estudio preliminar de Andrew Dempsey. Un aí±o después se dio a conocer âTríptico para Juan Rulfo: poesía, fotografía, críticaâ, coordinado por Víctor Jiménez, Alberto Vital y Jorge Zepeda, con ensayos sobre la fotografía de Rulfo por Carlos González Boixo, Daniele de Luigi y Lon Pearson.
En 2009 se lanzó otro libro de pequeí±o formato, Juan Rulfo: Oaxaca, con 50 imágenes tomadas en la década de los 50 en este estado del país y poco después apareció el libro 100 fotografías de Juan Rulfo.
Con la finalidad de cuidar y difundir el legado artístico de Juan Rulfo, en 1996 fue constituida la Fundación Juan Rulfo, la cual tiene bajo su custodia los manuscritos y fotografías originales del autor, cuyo estudio, preservación y clasificación lleva a cabo de manera permanente para permitir su mejor consulta y difusión.
Este aí±o, con motivo de su centenario, la Fundación y otras instituciones han dedicado homenajes al autor, donde colegas de varias generaciones y especialistas en su obra han externado su admiración por el legado rulfiano y aún hay programadas varias actividades, entre mesas de análisis y ciclos de cine que tienen que ver con su obra.
Algunos datos del escritor
1. Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Sayula, Jalisco. Tenía tres nombres; según su fe de bautizo se llamaba: Carlos Juan Nepomuceno Pérez Rulfo, pero en el Registro Civil consta en el acta como Juan Nepomuceno Pérez Vizcaíno, pero él declaró en una entrevista llamarse Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.
2. Una huelga en la Universidad de Guadalajara le impidió estudiar ahí, por lo que se mudó a la ciudad de México, pero al no lograr que le revalidaran sus estudios tomó la licenciatura de Historia del Arte como oyente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
3. En 1947 un editor rechaza el texto Es que somos muy pobres; después lo publica en la revista América. En una carta a su futura esposa, Clara Aparicio, le cuenta que está escribiendo Una estrella junto a la luna, lo que después será Pedro Páramo.
4. En 1949 publica sus primeras 11 fotos en la revista América.
5. Trabajaba en una empresa fabricante de neumáticos hasta que en 1952 obtuvo la primera de las dos becas consecutivas que le otorga el Centro Mexicano de Escritores, fundado por la estadounidense Margaret Shedd.
6. En su periodo como becario, logra que el Fondo de Cultura Económica publique en 1953 su colección de 15 cuentos El llano en llamas y al siguiente aí±o Pedro Páramo.
7. Versiones sobre su obra generaron una mitología sobre la originalidad estructural de ambos libros, se hablaba de la intervención de sus amigos escritores Alí Chumacero, Antonio Alatorre o Juan José Arreola. Jorge Volpi en su prólogo a una edición de Pedro Páramo dice: âSu rápida celebridad ha tenido que eludir los rumores maledicientes, sobre todo en el medio mexicano, que despreciaron el talento de Rulfo aduciendo que él nunca imaginó el resultado final del libro, reconstruido por las manos de amigos, consejeros y correctores que todavía se disputan su paternidadâ.
8. Sobre su obra Pedro Páramo, Rulfo dijo:
âLa gente se muere dondequiera. Los problemas humanos son iguales en todas partes. No son temas nuevos el amor, la muerte, la injusticia, el sufrimiento, que están sugeridos en Pedro Páramo. Me han dicho que es âuna novela de amor a los desamparadosâ. Yo no sé. Yo narro la búsqueda de un padre, como una esperanza. Como quien busca su infancia y trata de recuperar sus mejores días, y en esa búsqueda no encuentra sino decepción y desengaí±o. Y al final se derrumba su esperanza âcomo un montón de piedrasâ.â
9. Sus dos libros se han traducido a casi 50 idiomas y han sido reconocidos por escritores de la talla de Jorge Luis Borges y Gí¼nter Grass.
10. Las dos últimas décadas de su vida las dedicó Rulfo a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista de México, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. El 7 de enero de 1986 murió en la ciudad de México.
Con información de Notimex.Â